Se inauguró la primera piscifactoría del país que utiliza energía solar en su
funcionamiento.
La piscifactoría se encuentra instalada en el cerro Chicoj
Tzapineb y tiene como objetivo producir suficiente Tilapia, variedad de pez
tropical de agua dulce o salada, muy adaptable, productivo y de fácil cría ,
para suministrar pescado a los pobladores de la región de escasos recursos
económicos.
La piscifactoría cuenta con 6 estanques, en tres de los cuales se
aumentará la temperatura por medio de colectores solares térmicos hasta los 28
grados centígrados, temperatura ideal para el desarrollo de estos peces.
Los
otros 3 tanques se dejarán sin calefactar para comprobar las diferencias en el
desarrollo de los peces entre los tanques de agua caliente y los de temperatura
ambiente.
Por su parte los paneles solares fotovoltaicos proporcionarán
electricidad para mantener la bomba y el sistema de oxigenación.
El proyecto
supondrá un gran beneficio para la población local, ya que dará empleo a entre
15 a 20 mujeres de la etnia q?eqchíes las cuales recibirán formación adecuada
para la gestión industrial y comercial. Un porcentaje de la producción será para
consumo de los vecinos y el restante se empleará para su comercialización lo que
generará ingresos con los que se espera que el sistema sea económicamente
autosuficiente
Esta planta ha sido financiado por la Agencia española de
cooperación internacional (AECI) que aportó Q2 millones 780 mil y cuenta con el
apoyo técnico de la Universidad de Cádiz (España) que es la encargada de
implementar el equipo tecnológico y la del Centro de Estudios del Mar y
Acuicultura (CEMA), de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) que fue
la encargada de instalar los tanques y de suministrar el agua. La iniciativa,
además de la materialización de la instalación, incluye la realización de
estudios cuya finalidad es replicar la experiencia en otras regiones de clima
frió del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.